Hasta hace no mucho tiempo las conocidas como “pruebas del sida” se realizaban cuando un médico lo consideraba necesario, cuando uno iba a donar sangre, cuando iba a ser intervenido y en alguna otra circunstancia. Se realizaba una extracción de sangre que se mandaba a analizar y había que esperar a que llegasen los resultados al médico. Sin embargo se nos recordaba constantemente la importancia de conocer que uno padecía esta enfermedad porque según indican los estudios gran parte de los infectados desconocen que lo están y por lo tanto no toman las medidas necesarias para evitar contagiar a otras personas.
Ya más recientemente en Asturias se pudieron empezar a hacer estas pruebas en algunas farmacias y en determinados centros sanitarios con un sencillo análisis, similiar al que realizan los diabéticos para controlar la glucosa, obteniendo los resultados en menos de treinta minutos. El Portal de Salud del Principado de Asturias AsturSalud informa de dónde y cuándo hacerse las pruebas y en qué consisten, así como el protocolo a seguir en cada caso en concreto. Personal cualificado hace un seguimiento y asesora.
Estos días hemos dado un paso en el control y la prevención del VIH ofreciendo la posibilidad de acceder a estas pruebas sin prescripción médica tal y como informaba a finales de 2017 la agencia EFE, porque hay que recordar que hacer accesibles estas pruebas y desestigmatizarlas, la información y la educación son las claves para una detección precoz y para reducir el número de afectados. También es necesario recalcar los contras de esta medida, entre los que destaca el que no exista el asesoramiento y seguimiento de un profesional ya que hay varios aspectos a tener en cuenta antes y tras realizar la prueba.
En este artículo de hipertextual nos explican con todo detalle su experiencia con el test.
La Coordinadora Estatal de VIH y sida CESIDA informa sobre todo lo relacionado con este tema.